jueves, 20 de enero de 2011

RANKING DE PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

Si agrupamos las preguntas por temas, podemos ver que se reparten del siguiente modo:

* Arte Barroco: 57 preguntas (16.57%)
* Arte del Renacimiento: 51 preguntas (14.82%)
* Arte del siglo XIX: 35 preguntas (10.17%)
* Arte del siglo XX: 30 preguntas (8.72%)
* Arte románico: 30 preguntas (8.72%)
* Arte griego: 28 preguntas (8.13%)
* Arte de al-Andalus: 27 preguntas (7.84%)
* Arte gótico: 22 preguntas (6.39%)
* Arte romano: 20 preguntas (5.81%)
* Arte egipcio: 20 preguntas (5.81%)
* Arte neoclásico y Goya: 14 preguntas (4.06%)
* Arte paleocristiano y bizantino: 10 preguntas (2.90%) [9 preguntas de bizantino y 1 de paleocristiano]
* Arte de la Prehistoria: 1 pregunta (0.29%)
* Arte mudéjar: 0 preguntas (0%)

Con la estructura actual de la prueba, estos datos no tienen tanto significado como antes y pierden bastante interés, aunque indudablemente siguen siendo de utilidad.Quizá resulte más interesante analizar por temas, autores y obras, los que más se repiten en Andalucía.

a) Si tuviéramos que establecer un ranking de obras, encontraríamos que la estrella de la Selectividad andaluza en Historia del Arte es, con diferencia, la Mezquita de Córdoba, que ha sido propuesta hasta en 17 ocasiones, bien como pregunta teórica a desarrollar dentro del arte califal, o bien con alguna imagen para comentar. El listado con el número de veces propuestas sería el siguiente:

1. Mezquita de Córdoba (17)
2. Santa Sofía de Constantinopla (8)
3. Alhambra de Granada (8)
4. Partenón de Atenas (8)
5. Hermes y Dionisos (Praxíteles) (5)
6. Villa Saboya (Le Corbusier) (5)

LE CORBUSIER. Villa Saboya (1930)

b) En cuanto a los autores, a título individual, los dos primeros puestos lo ocupan el pintor barroco español Diego de Silva y Velázquez y el arquitecto suizo Le Corbusier. El orden sería el siguiente:

1. Velázquez (12)
2. Le Corbusier (10)
3. Miguel Ángel (9)
4. Bernini (9)
5. Rembrandt (9)
6. El Greco (8)
7. Picasso (7)
8. Goya (7)
9. Frank Lloyd Wright (7)
10. Antonio Gaudí (6)
11. Van Eyck (5)


c) Finalmente, en cuanto a los temas, los resultados serían los siguientes:

1. Escultura románica (13). Podríamos aumentar hasta 18, si tenemos en cuenta que el Pórtico de la Gloria se preguntó en 3 ocasiones, y la portada de San Pedro de Moissac en otras 2. Desde el año 2001, sólo dejó de proponerse en alguno de los exámenes, del 2005. En 7 ocasiones, la escultura apareció asociada a la pintura.
2. Arquitectura gótica (11). Unas veces para desarrollar las características generales de la arquitectura gótica y en otras usando como pretexto el comentario de alguna catedral.
3. La escultura egipcia (11). En realidad, como tema se ha planteado en dos ocasiones solamente, pero hasta 9 veces más se ha propuesto comentar alguna imagen escultórica, como la Triada de Mikerinos (4 veces, la última en 2004)
4. Escultura romana: el retrato y el relieve histórico (8)
5. Arquitectura barroca italiana: Bernini y Borromini (7)
6. Arquitectura egipcia: tumbas y templos (7) y otras dos ocasiones se ha propuesto comentar alguna pirámide
7. La imaginería española del Barroco (6), que podríamos considerar hasta 9 ya que en tres ocasiones se ha propuesto comentar alguna imagen de alguno de los autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por dejar tu comentario, con esto nos enriqueceos todos!